El movimiento de carga en las zonas portuarias colombianas alcanzó 135,1 millones de toneladas entre enero y septiembre de 2024, representando un crecimiento del 4,2 % frente al mismo periodo del año anterior, según cifras de la Superintendencia de Transporte.
Este crecimiento se logró pese a las dificultades presentadas en los últimos meses, como el paro camionero de septiembre, las huelgas en puertos de Estados Unidos, el inicio de la temporada de fin de año y la lenta recuperación del tráfico marítimo global.
La región Caribe lideró el movimiento portuario con 118,3 millones de toneladas (87,6 % del total), seguida por el Pacífico con 14,9 millones (11,1 %) y el Río Magdalena con 1,8 millones (1,3 %). El tráfico internacional representó el 81,1 % del total de la carga movilizada, destacándose el carbón como el principal producto exportado, con 44,3 millones de toneladas (56,5 % de la carga total) y un incremento del 7 % frente al año anterior.
Por ciudades, Cartagena registró el mayor incremento en exportaciones (+37,2 %), seguida de Barranquilla (+20,6 %). En contraste, Tumaco y Santa Marta mostraron caídas significativas en sus exportaciones, del 99 % y 29 %, respectivamente.
Productos como derivados del petróleo (13,1 millones de toneladas), petróleo crudo (9,6 millones) y agroindustriales como el banano y el café, también fueron clave en el aumento del movimiento portuario, impulsando la recuperación del sector.
Todos los derechos reservados El opinometro del valle