El Ministerio de Educación Nacional emitió una aclaración formal respecto al uso de los términos “Neoeducación” y “NeoUniversidades”, señalando que no existen como modalidades reconocidas en el marco jurídico colombiano.
La precisión se dio en respuesta a la polémica por el caso de Juliana Guerrero, la joven que iba a ser designada viceministra de Juventud y cuyo título profesional, obtenido en la Fundación de Educación Superior San José, generó controversia por supuestas irregularidades.
Esta institución privada se promociona como la “primera NeoUniversidad de Latinoamérica”, pero el Ministerio, a través de una carta firmada por Martha Elena Hernández Duarte, subdirectora técnica de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad, aclaró que “a la fecha, el ordenamiento jurídico colombiano no contempla una figura o modelo denominado ‘Neoeducación’”.
El documento agrega que el aseguramiento de la calidad en la educación superior está regido por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015, que establecen las condiciones institucionales y de programa evaluadas por el Ministerio con apoyo de la Conaces y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
“Las instituciones de educación superior gozan de autonomía universitaria, pero deben garantizar el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas por el Estado”, puntualizó la cartera.
El Ministerio recordó que cualquier institución que utilice términos como “Neoeducación” o “NeoUniversidad” en su oferta académica debe cumplir con los mismos requisitos legales que cualquier otra universidad reconocida, incluyendo registros calificados, programas acreditados y el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.
La Fundación San José anunció en septiembre la anulación del título de Juliana Guerrero en contaduría pública por no haber presentado el examen Saber Pro, requisito obligatorio para graduarse en Colombia.
Guerrero, por su parte, aseguró que no le han quitado el título, aunque reconoció que no ha podido presentar el examen. “Lo que entiendo es que no puedo usar el título hasta cumplir con ese requisito”, dijo a El Colombiano.
El Ministerio insistió en que la entidad está legalmente reconocida, pero aclaró que el concepto de “Neoeducación” no tiene respaldo normativo ni académico dentro del sistema educativo nacional.
Todos los derechos reservados El opinometro del valle